¿En qué piensas cuando se trata de delinear la estrategia de crecimiento de tu empresa?
Quizá, al igual que muchos gerentes generales y dueños de compañías, tiendes a focalizarte en las dificultades y obstáculos más que en las posibilidades.
Esto es especialmente crítico en épocas donde la economía del país está estancada o decreciendo.
Los pensamientos que generan creencias limitantes (CL), generalmente van asociados a paradigmas que damos por ciertos de manera casi universal, y hay numerosos estudios que demuestran cómo esta manera de pensar condiciona fuertemente el desarrollo de las empresas y organizaciones.
Ello incide mucho en que sean pocas las empresas que se ponen desafíos como duplicarse, triplicarse o más en los próximos años.
Hemos visto en numerosas empresas que los 8 principales y más comunes paradigmas que limitan las posibilidades de crecimiento son los siguientes:
1. “Lo estamos haciendo muy bien, vamos mejor que el presupuesto”
Un número importante de los CEOs con que me ha tocado trabajar, reconocen (en privado) que los presupuestos que se arman año a año en sus empresas son, por lo general, bastante alcanzables, ya que así no se pone en riesgo la obtención de los bonos anuales.
Cómo se puede superar esta CL:
- Poniendo metas de acuerdo con el potencial de crecimiento que tiene la empresa para el año y no en base a un número general definido a priori; recomiendo llegar al potencial de crecimiento haciendo un análisis cliente a cliente (si tienes miles de clientes, puedes hacer este análisis en base a segmentos)
- Asociando un primer bono, pequeño, al logro de la meta
- Asociando un segundo bono, significativo, al sobrecumplimiento de la meta.
2. “La culpa es del entorno”
Frase recurrente, con la que muchos justifican que no podemos crecer lo que nos gustaría, debido a variables externas fuera de nuestro control.
Cómo se puede superar esta CL:
- Comparándonos con otros y ver como ellos han logrado sobreponerse a esas restricciones;
- Analizando qué podríamos hacer que no hayamos intentado previamente (pensar fuera de los “límites de la caja”).
3. “Nuestros competidores son más grandes y ellos pueden crecer más”
Especialmente en situaciones donde hay importantes diferencias entre competidores, esta idea es consistente con el dicho “el pasto del vecino siempre es más verde”.
Para superar esta CL:
- concentrarse en nuestras propias fortalezas y oportunidades, ver cómo las desarrollamos y aprovechamos y
- con voluntad, no caer en la actitud pesimista de “mirar el vaso medio vacío” en vez de lleno.
4. “No tenemos dinero para crecer”
Otra expresión que refleja el sentirnos a merced de eventos donde no tenemos control.
Para superar esta CL recomiendo preguntarse “¿Qué podemos hacer para disponer del dinero necesario para crecer como nos gustaría?”.
Cuando se enfoca el problema desde otro ángulo, surgen ideas, se estimula la creatividad, se encuentran malas prácticas habituales que consumen dinero en vez de generarlo, se eficientan los procesos y se sale de la zona de confort; en definitiva, se entra en un círculo virtuoso de mejoramiento para la empresa, cuya consecuencia más inmediata es liberar capital de trabajo.
5. “No tenemos tiempo para hacer otra cosa distinta a lo que estamos haciendo”
El “tiempo” que tenemos suele ser otro de los culpables que justifican el no poder hacer las cosas mejor.
Cómo superar esta CL:
- Reconociendo que todos disponemos de más o menos el mismo tiempo;
- Organizando nuestro quehacer de otra forma;
- Empoderando a nuestros equipos (y delegar en ellos) para que puedan decidir y así liberar nuestro propio tiempo;
- Dejando de hacer micro-management, entre otras posibilidades.
6. “No contamos con la gente apropiada y no podemos contratar (pagar) a un súper [lo que sea]”
Esta CL es similar a las anteriores donde el obstáculo para crecer significativamente es algún factor externo sobre el cual no tenemos control.
Qué hacer para superarlo:
- Buscar y encontrar opciones alternativas a la contratación del súper-héroe, como por ejemplo, estableciendo alianzas, contratar asesorías y servicios, apoyarse en freelancers, por mencionar algunas;
- Idear sistemas de retribución especiales y creativos, que permitan atraer el talento requerido, sabiendo que no todas las personas responden sólo a los mismos incentivos.
7. “El mercado en que operamos es muy chico”
En la actualidad resulta muchísimo más fácil que hace años poder operar a escala global y no solo local, con lo cual esta forma de pensar es un nuevo ejemplo de atribuir los obstáculos a cosas que no controlamos.
Cómo se puede superar esta CL:
- Pensando en aquellas cosas que si están bajo nuestro control y en base a ello ver cómo acceder a nuevos mercados;
- Pensando fuera de los “límites de la caja”;
- Buscando alianzas en nuestro mercado y/o en otros países;
- Creciendo de la mano de clientes específicos que sí tengan presencia global.
8. “Nuestro negocio es muy distinto, no es como fabricar galletas ni como vender Coca-Cola…”
Esta es una excusa basada en el desconocimiento y la necesidad de reconocimiento. En efecto, generalmente quienes la esgrimen, (i) desconocen que todos los negocios tienen similitudes, como por ejemplo, entender a los clientes y satisfacer sus necesidades, entregar el producto o servicio de acuerdo a la promesa de la propuesta de valor; (ii) no saben de manera precisa todo lo que implica “fabricar galletas” o “vender Coca-Cola”; (iii) requieren afianzar lo hacen, como muestra de inseguridad, mostrando que el negocio en que ellos se mueven es más difícil, complejo o lo que sea, versus las opciones que miran en menos.
Cómo se puede superar esta CL:
- Con humildad, dejándose de sentir único o especial;
- Valorando lo que se hace en su propio mérito, y no compararse con otro tipo de negocios del cual se desconoce todo y se opina como si se supiera;
- Teniendo una mentalidad abierta al aprendizaje continuo, buscando mejores prácticas en otras industrias que se pudieran aplicar a aquella en la que opera la empresa propia.
«It always seems impossible until it’s done»
(siempre parece imposible hasta que se hace).
Nelson Mandela
Te invito a que comentes al respecto, ya sea planteando tus propios puntos de vista o bien agregando otros paradigmas que tú has encontrado a lo largo de tu trayectoria empresarial y profesional.
0 comentarios